viernes, 11 de abril de 2014

La Intervención Socioeducativa con enfermos de Espina Bífida

El lunes pasado, pudimos tener en clase a miembros de la Asociación Valenciana de Espina Bífida (AVEB).Gracias a ellos pudimos conocer la problemática de este colectivo y la labor que realizan en la asociación. Trabajar con este colectivo en el desarrollo de la autonomía y el desarrollo personal es una acción necesaria. 

Esta Asociación lleva más de treinta años trabajando por promover el desarrollo global de las personas con espina bífida o patologías similares. Sus actuaciones van encaminadas a lograr la igualdad de los derechos y oportunidades y a evitar la discriminación y la exclusión social aportando ayudas y apoyos necesarios para dar respuestas a las demandas de cada persona. 

Desde el club de ocio y tiempo libre se trabaja la diversidad funcional mediante el ocio inclusivo planteando estrategias para solucionar los obstáculos que se encuentran en el día a día estas personas. Los programas parten de la persona, nacen desde la integración de las personas.

Las actividades que realizan son amplias y diversas: salidas de acampada, salidas por la ciudad a parques, a la playa, reuniones con grupos de amigos, talleres de música y  deporte adaptado (surf adaptado y esquí adaptado). Todas las actividades que realizan pretenden fomentar su desarrollo personal y social.
La AVEB dispone de un programa residencial de corta estancia que pretende el fomento de la vida autónoma. Mediante el uso de la vivienda tutelada se pretende desarrollar el fomento de la autonomía de las personas con discapacidad física. En este programa participan jóvenes con espina bífida o patologías de característica médica y social familiar, y residirán en el piso tutelado con apoyo de personal especializado. Mediante este programa además de favorecer la autonomía personal, se favorecen las habilidades sociales, la inserción laboral, la formación académica y la rehabilitación psicosocial.

 En el siguiente enlace podéis encontrar toda la información referente a la asociación: http://www.espinabifidavalencia.org







SUMEMOS CAPACIDADES

Existen diversas organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que llevan a cabo campañas en defensa de la educación, y entre las cuales se encuentra la Campaña Mundial de la Educación, la cual "es una coalición internacional formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo. Todos nosotros coincidimos en reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos de la Cumbre de Dakar (Senegal) del año 2000, donde la comunidad internacional se comprometió a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015. Nos vamos acercando a ese año, por eso hay que seguir actuando" 
Entre muchas de sus campañas, al igual que en nuestra Universidad, se lleva a cabo la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), la cual a través del lema “Sumando Capacidades” reivindica en todo el mundo el derecho de niños y niñas con necesidades educativas especiales a recibir una educación de calidad, sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades, tal y como queda reflejado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Este es el link de la ONG y aquí podréis encontrar toda la información que necesitéis sobre esta coalición internacional:


A través de la Universidad de Valencia, también hemos contribuido a reivindicar este propósito y dedicamos el pasado miércoles 9 a nuestra propia SAME. Aquí os dejamos el spot publicitario de la campaña que con tanta dedicación han creado nuestros compañeros de clase


jueves, 10 de abril de 2014

Visita al museo de etnología

El otro día, tras algunos superar unos contratiempos en la entrada, pudimos acceder a ver el museo de etnología de Valencia. 

El museo tiene una exposición permanente sobre la sociedad tradicional Valenciana organizada en distintos ámbitos: la ciudad, l´horta, la marjal, el secano y la montaña. En cada uno de estos ámbitos se muestran objetos y contenidos en relación al espacio doméstico, los espacios de encuentro y el lugar de trabajo. De esta manera se puede observar la relación entre las personas y el medio sobre el que actúan. 


Reconstrucción taller pasamaneria. Mueso etnología Valencia 

En los museos se realizan tres funciones principalmente; conservar, investigar y difundir el patrimonio. Pero además, se realizan actividades como conferencias, cine, teatro y talleres didácticos. En los últimos veinte o treinta años ha habido un cambio en el concepto de museo. El museo ha pasado a ser un espacio para la comunicación. Esto no quiere decir que las funciones de los museos hayan cambiado, sino que  hoy se conserva, se investiga y se difunde para todos, con una clara voluntad comunicadora. En palabras de Hooper-Greenhill, E. (1998): "Durante demasiado tiempo los museos han defendido los valores de la erudición, la investigación y la colección a expensas de las necesidades de los visitantes. El reto de hoy es conservar estas preocupaciones tradicionales pero combinándolas con valores educativos que se centran en como los objetos conservados pueden mejorar la calidad de vida de todos".

Los talleres didácticos una herramienta de difusión en los museos. La puesta en marcha de los talleres didácticos parte de saber qué queremos contar, para después ver cómo lo vamos a contar. Todo este trabajo lo realizan educadores que adaptan los contenidos expuestos en el museo a actividades prácticas. Mediante los talleres didácticos se pretende establecer puentes cognitivos entre lo que le presentamos al ciudadano y lo que esté sabe. El contacto con el objeto y el carácter ludico de la actividad permite que la información se interiorice mejor. 

En el museo de Etnología de Valencia se realizan talleres didácticos para diversos públicos. En la visita pudimos ver algunos de los talleres: el "Joc de l´horta", destinado a alumnos de primaria;" el colom, la noria y la volantinera" dirigido a alumnos de primaria y primer ciclo de la ESO; y "Enrol. La ciudad i els seus habitants", dirigido a alumnos de segundo ciclo de la ESO, Bachiller y FP. 



"El colom, la noria y la volantinera"


En la página web de www.etnodidactica.es se explica una cuarta actividad destinada a alumnos de Educación Infantil, llamada "una muntanya de jocs".  En esta actividad educativa el eje central es un cuento centrado en la vida tradicional de la montaña. Como complemento, se plantean varios juegos infantiles, como un dominó o un juego de memoria. 

Os ánimo a visitar la página web, en ella podréis encontrar enlaces de interés. Aquí os dejo la presentación sobre el museo de etnología de Valencia.