viernes, 21 de febrero de 2014

La huella de una misión

A propósito del vídeo “Misiones Pedagógicas 1934-1936”, me gustaría resaltar la importante labor que este movimiento cultural realizó con los niños de una pequeña zona rural, que en ese momento no dieron importancia a lo que acontecía, pero hoy pasados los años, agradecen haber estado allí.

En los años 30, en las zonas rurales, las escuelas tenían un espacio reducido,  los materiales didácticos eran escasos y rudimentarios,  y la “pedagogía de la vara” impregnaba las aulas. 
Espacios donde se aplicaba la enseñanza de la doctrina cristina. Los niños aprendían a leer y a escribir en aulas con niños de distintas edades. Las chicas además de aprender a contar y a escribir, recibían nociones de economía doméstica, donde aprendían "sus labores". En este ambiente, parece que los niños aprenden y gozan de una buena educación. Pero la realidad, era muy distinta, los índices de alfabetización eran muy altos.  En estas zonas, la agricultura y el ganado eran, y son, el principal productor de bienes, y en esta época, los hijos se tenían para que fueran productivos, más que por el placer de tener hijos. Por lo tanto, los niños apenas acudían a la escuela. Ellos se dedicaban a las labores del campo, y a cuidar del ganado. Apenas podían se les llevaba a trabajar, algunos cuidando del ganado, otros trabajaban la tierra, y a otros les tocaba ir a vender por los pueblos. Las niñas, tampoco gozaban de tiempo para su educación, tenían que ayudar en las labores domésticas, además de ayudar en la tierra y ganado, en las épocas en las que más falta hacía.



Esta situación, nos hace entrever que el maestro se encontraba con aulas en las que los alumnos iban y venían. Aulas que se llenaban en los días más fríos y se vaciaban en las épocas de calor, cuando primaba el trabajo más que la necesidad de aprender. Y a consecuencia, estos niños apenas aprendían a leer y escribir, y para contar siempre estaba el manual de “las cuentas hechas”.

Las misiones pedagógicas supusieron una renovación cultural en estos pueblos, pretendían que en las zonas rurales se conociera la cultura: el teatro, el cine y el gramófono fueron fundamentales para conseguir ese objetivo. Pero además, tras ver la realidad que asolaba en las zonas rurales, realizaron una labor de alfabetización muy importante: consiguieron que los niños aprendieran a leer.

Modesta, tiene 90 años, y a los 7 comenzó a trabajar. A pesar de los escollos de la edad, sigue recordando a la Señora Patrocinio. Una mujer, que guiada por un movimiento cultural, llegó a una pequeña aldea, donde reunía tras una jornada de trabajo a niños, y no tan niños, y con la luz del candil: enseñaba a leer y escribir. Ser de un pueblo pequeño, en un ámbito geográfico con difícil acceso y a más de 100 Kilómetros de la ciudad, implica que las cosas lleguen tarde: pero llegan.



martes, 18 de febrero de 2014

Hoy toca animarse

Hoy toca hablar de animación, supongo que siempre está bien recoger de una forma sintética los temas tratados en clase. Por ello voy a dejaros reflejada la definición de ASC que recoge de la Riva y luego os apuntaré un pequeño cuadro recogiendo el capítulo 4 de Gillet, J.C. a modo de resumen. Espero que os sea útil, y para acabar quiero enseñaros algo que para mi fue bastante valioso cuando realicé el curso de monitor de tiempo libre el pasado julio, contando las características de la ASC en relación con el tiempo libre.

De la Riva, F. En  1968 hace nos dice que la animación sociocultural tiene que tener en cuenta:

  • la comunicación y la participación como ámbito, instrumento, lenguaje y eje del proceso de desarrollo social y cultural.
  • al grupo,  a los grupos o colectivos y comunidades sociales y, dentro de estos, a aquellos segmentos que tienen mayores barreras para la participación.
  • la libertad y la iniciativa propia de los grupos por encima de intervenciones externas. El objetivo consiste en conseguir que los grupos o colectivos desarrollen sus propias alternativas y soluciones a sus problemas y necesidades.
  • los métodos activos, creativos, dinámicos y experienciales.
  • los procesos estables, permanentes y direccionales frente a las acciones puntuales.
  • la vinculación de los procesos a los problemas, necesidades y situaciones de los protagonistas reales (cada grupo) y del medio donde se desenvuelven estos (cada realidad).
  • tiende permanentemente a la definición de los procesos en proyectos de actuación, de intervención en la realidad con el objetivo de transformarla.
Para continuar y acabar con lo recogido en clase durante estas sesiones, os adjunto como cuadro-resumen las diferencias que Gillet, J.C., establece entre las diferentes parejas que se crean a la hora de llevar a cabo un proyecto de ASC:

Situaciones
Modelo consumista

Modelo de transferencia
El hacer
Actividad à más financiación por parte del ayuntamiento. Director, director adjunto y dos trabajadores.
Acciónà Centro gestionado por dos entidades.
El participante
Agente  à Dirige el proceso educativo.  Lidera y arrastra al grupo.
Actor àTrabajan de forma más autónoma. Desde dentro del grupo participa. Es independiente de su situación jerárquica.
El tiempo
Programa à Idea de programación, completamente desarrollado e identificada cada una de las partes, (catálogo). Muy marcado.
 Proyecto à Planificado con una base, pero abierto a la actuación de l animador.
La institución
Instituido àEstructura, normas, sin posibilidad de cambio. El animador aplica el programa.
 Instituidor à Planteamientos abiertos por parte de los animadores, construir nuevos sistemas, proyectos.
El vínculo social
Socialización à Se asocia a la aceptación de normas sociales. La preocupación es la integración.
 Sociabilidad à Características de las personas para relacionarnos con otras personas. No como una integración, sino que se pretende fomentar la sociabilidad.
La estrategia
Consenso à No enfrentarse a la realidad, sin enfrentarse al conflicto. Aceptar las normas. (institucionalizado)
 Conflicto à Se ve como algo positivo, se tiene en cuenta a todas las audiencias. El conflicto es necesario para la participación.
La filosofía
Práctica àAlgo más subjetiva. No tiene en cuenta las necesidades particulares. Aplicar unas técnicas concretas.
 Praxis à Reflexión, tiene una base concreta, y un fin conjunto. Tiene una base teórica.
A continuación voy a definir la animación sociocultural como me contaron en el curso de MTL y me parece bastante interesante porque de forma gráfica se puede apreciar cómo se forma la animación sociocultural y que elementos la conforman.

"Definir la animación sociocultural pasa por reencontrar tres realidades tan complejas como el mismo concepto a definir. La animación sería la intersección de, por una parte, la educación en el tiempo libre, por otra la creación cultural, y, por último los modos de participación ciudadana"



Educación en el tiempo libre: educación permanente que se genera a partir de la experiencias y de las relaciones entre los individuos y los grupos, educación que se desarrolla a partir del tiempo libre del individuo y de su libre opción para integrarse en el proceso, educación que se define como integral y participativa y en la que cada individuo ha de convertirse en actor ejecutante de su propio proceso de crecimiento personal.
Creación cultural: entendida tanto como recreación de procesos y valores como desde la creación artística y el diseño o la creación colectiva de formas y modos de vivir el mundo. Creación que se ha de entender desde criterios de participación, comunicación y mejora de la calidad de vida.
Participación ciudadana: supone la participación directa del individuo en el seno de los grupos y colectivos donde vive, participación que ha de permitir al individuo acceder a la gestión, organización y decisión en los procesos grupales y ciudadanos; y que ha de realizarse en función de unos criterios analíticos y de toma de decisión consensuados, permitiendo al individuo la libre expresión de sus ideas.
Fuente: Animación sociocultural y Educación en el Tiempo Libre

Y para acabar y dejar con buen sabor de boca y una sonrisa, os dejo el corto "Cuerdas" ganador del Goya al mejor corto de animación. A mi me gustó mucho, espero que a vosotros también.



Hasta pronto :)