jueves, 13 de febrero de 2014

La importancia de Caminar

"Lo que da sentido al caminar es que nos permite una mirada más allá de cualquier perspectiva, una visión o una mirada que nos transforma (y por tanto es una experiencia) en tanto que estamos sometidos a aquello que vemos".

Caminar, implica transformación, nos hace conocer distintas perspectivas de la realidad, y con ello, nos hace cuestionarnos a nosotros mismos, y a la vez, cuestionamos lo que nos rodea. Comenzar a caminar implica comenzar a conocer el mundo, a enfrentarnos a el partiendo de lo que ya conocemos, y cuestionando sí eso que conocemos es lo real, lo legítimo. No implica obediencia, sino transformación.

Aquí os dejo un fragmento del poema de Antonio Machado para reflexionar sobre la importancia de caminar:

Extracto de Proverbios y cantares (XXIX)

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.






martes, 11 de febrero de 2014

Todos somos cultura

La cultura es un sinfín de emociones, acciones y sentimientos arraigados en los individuos, los cuales forman grupos o colectivos que acaban por sí mismos creando cultura.
Fue interesante conocer qué era el concepto de cultura para mis compañeros y también para mí misma, averiguando así infinitas maneras de hacer cultura: la música, los libros, las danzas, los cánticos, etc. Hemos comprendido que la cultura puede entenderse de muchas formas y sentidos y puede abarcar desde el universo entero hasta una pequeña agrupación de personas. Aunque hayamos intentado clasificar las "diferentes" culturas: cultura rastafari, cultura budista, cultura occidental, etc. pienso que en realidad, todos pertenecemos a una  misma cultura a la que denominaré cultura global o cultura mundial. Esta cultura, para mí, es la más parecida a lo que estudiamos como cultura antropológica o el concepto antropológico de la cultura, definida como "aquella totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad".

Por encima de ese bagaje cultural que nos diferencia, y que en los peores casos separa, existimos la raza humana, que de forma natural tenemos la necesidad de relacionarnos formando así vínculos que nos mantienen unidos. Estos vínculos han de realizarse desde el respeto, la tolerancia y la solidaridad con tal de no propiciar los conflictos mundiales y locales en los que nos vemos envueltos debido al sistema de creencias y valores destructivo que llevamos arrastrando durante años. Una compañera de clase, la cual me sorprendió, me hizo darme cuenta enseñándonos unas cuantas monedas que llevaba en la cartera, de que la cultura capitalista y del dinero también es cultura, aunque negativa, y efectivamente nos corrompe. Por lo tanto, reflexionando, también existen culturas negativas y globales que nos afectan directamente a todos como seres humanos y en nuestras relaciones impidiéndonos desarrollar una cultura más saludable.



 Para finalizar, os dejo un relato sobre sabiduría samurái, un precioso cuento que viene de la cultura oriental y del que podemos aprender todos y cada uno de nosotros a través de la reflexión:

La taza vacía


Cuenta una vieja leyenda que un famoso samurái fue de visita a la casa de un maestro zen. Al llegar le presentó ante él. Durante un buen rato, el guerrero le contó todos los títulos y aprendizajes que había obtenido durante años de grandes sacrificios y largos estudios.
Después de tan formal presentación, le explicó que había ido a verlo para que le enseñara los secretos del conocimiento zen.
El maestro le miró y, por toda respuesta, se limitó a invitarle a sentarse y ofrecerle una taza de té.
El maestro zen comenzó a ponerle el té en la taza al samurái. Aparentemente distraído, sin dar muestras de mayor preocupación, el maestro vertió té en la taza del guerrero, y continuó vertiendo té aún después de que la taza estuviese llena.
Consternado, el samurái advirtió al maestro que la taza ya estaba llena, y que el té se escurría por la mesa.
El maestro le respondió con tranquilidad:
- Exactamente señor. Usted ya viene con la taza llena, ¿cómo podría usted aprender algo?
Ante la expresión incrédula del guerrero, el maestro enfatizó:
- A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada.
Desde ese día, el samurái se convirtió en un hombre humilde discípulo del maestro, y con los años llegó a ser un famoso maestro zen.