viernes, 28 de febrero de 2014

Quart Jove

Hola! El otro día fuimos de excursión a Quart de Poblet a visitar los espacios de Quart Jove, un centro de recursos para jóvenes donde se trabaja para educar en la ciudadanía. Al principio nos facilitaron información sobre lo que hacían allí, y luego fuimos a visitar una de las casas de juventud que poseen y un centro de creación joven.  

El personal que trabaja en el centro, se dedica a facilitar información y recursos a los jóvenes para que hagan aquello que quieran, para conseguir que los jóvenes realicen actividades, excursiones, conciertos, exposiciones, y sean ellos mismos quienes las gestionen y dirijan.

El trabajo que realizan parte de la coordinación con el ayuntamiento y otras entidades locales, trabajan en redes en las que se facilitan recursos entre unos y otros. Gracias a la coordinación entre ellos, y las reuniones semanales que realizan, se pueden llevar a cabo todas las acciones y los jóvenes son participativos y creativos. 

En el municipio poseen dos casas de juventud, en ellas, los jóvenes realizan actividades, son los que gestionan el espacio. Normalmente, hay un educador en cada casa de juventud pero se les da autonomía a los jóvenes para que sean ellos los participes y los creadores de todo lo que hacen. 



Esta imagen es la que hay a la entrada de la Casa de Juventud "el barranquet", la pintura la hizo uno chaval del pueblo. Dentro de este espacio, los jóvenes se organizan, y la verdad, que tienen el espacio muy bien definido, y decorado. Estas son algunas de las fotos que hicimos durante la visita. 









El segundo centro que visitamos fue el espacio de creación joven, que esta en el antiguo matadero municipal. Aquí os dejo la foto. 



Desde Quart Jove también se realizan acciones cooperativas, como son los "Jocs Solidaris", que se presentan en los centros docentes de Quart, para sensibilizar a los chavales sobre la realidad de otros países. Aquí os dejo un vídeo que explica mejor en que consiste. https://www.youtube.com/watch?v=xcW55W-peW4

Aquí os dejo otro vídeo, haber si os gusta.







jueves, 27 de febrero de 2014

El blog de Jose Maria Gasalla. "Talentum"



Es una pagina muy interesante, donde podemos encontrar reflexiones que nos ayuden a creer más en nosotros mismos, a buscar en diferentes caminos nuestra felicidad.
Os animo a leer a este hombre, Jose Maria Gasalla.



Reflexión sobre la práctica de Experiencia y alteridad en educación



Un texto que nos habla sobre las experiencias educativas y la repercusión que estas tienen en nosotros y en las personas con las que nos relacionamos o con las que trabajamos y asumimos responsabilidades educativas; y así conocer si la propia vivencia del encuentro educativo puede ser una experiencia para los otros.

Me doy cuenta de cómo nos cuesta a todos expresarnos a la hora de hablar de las propias experiencias, más exactamente, las dificultades con las que nos encontramos cuando intentamos explicar cómo las hemos vivido o en lo que nos han influido y transformado.
Cada uno de nosotros, leemos una frase del texto que nos haya marcado o cautivado, pero a muchos nos cuesta ponerles nombre a esos pensamientos y sentimientos que por dentro sentimos.
Quizás es porque las palabras se quedan cortas, porque lo vivido y sentido es tan distinto o tan fuerte, que no conocemos un vocabulario que nos ayude a contarlo. O porque ni si quiera hacemos una reducida reflexión sobre lo que nos pasa. Puede que sea una mezcla de estas dos situaciones.

Porque, como voy a poder expresar una experiencia de transformación si no me he parado a reflexionar sobre ella? Sobre lo que en mi ha cambiado? Sobre lo que ahora puedo ver y antes desconocía?

La experiencia es “eso que me pasa”. Me pasa a mí, en mí. Un principio de transformación y de subjetividad. La experiencia me forma y me transforma y el lugar de la experiencia es el sujeto.

La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro.
En vez de esperar lo que el otro ha de ser, lo que tiene que conocer y saber, plantearnos la educación desde la experiencia y la alteridad. Una nueva experiencia de ser y saber. Y así convertir esa vivencia educativa en un lugar de enseñanza y aprendizaje donde no hay pautas marcadas o la obligación de alcanzar ciertas expectativas.


Es decir, poner por encima la experiencia a los conceptos, darle más importancia a lo educativo vivido que a lo educativo memorizado.