- Todo método de acción social es una simplificación de un proceso de actuación.Un método de acción social nos ofrece una orientación constante para realizar acciones tendentes al logro de unos objetivos.
- La forma de abordar la de cualquier método depende:a) Marco de referenciab) Condicionamientos contextualesc) Coherencia y competencia de quien lo aplica o mejor experiencias y vivencias.d) La reacción de los participantes.
- ¿Para que actuamos? (Villasante y otros) Tres líneas:
- No exite algo que pueda llamarse de manera inequívoca método científico, y menos en métodos de acción social.
- Necesidad de creatividad en el proceso de retroalimentación entre los aspectos metodológicos y la realidad.
- No hay un método único, hay diferentes propuesta metodológicas.
- Los métodos de acción no pueden formularse independientemente de las prácticas.
- Los métodos no son recetas (no siempre hay que utilizar el mismo esquema)
- Línea adaptativa conservadora:
Su objetivo es el de adaptar a
las personas al medio que las rodea. La mejora de las relaciones
existentes entre las personas que tienen problemas sociales y la
sociedad.
-
Línea educativa-reformadora: Cambiar
las cosas en la sociedad, reformarla, sin tocar la estructura.
Educar.
- Línea transformadora: Las
líneas críticas que cuestionan todo, también las ciencias
sociales. Cambiar la sociedad para que no haya injusticias.
Trasfondo:
Detras de cualquier racionalidad científica hay marcos de referencia
que condicionan como abordar el problema, proponer soluciones y
aplicarlas.
Paradigmas: Son
maneras de pensar, pautas para conocer/actuar que sirven de marco de
referencia u orientación. Desde los que se mantienen determinados
supuestos teóricos o metodológicos.
Paradigma
tecnológico positivista:
La
ciencia y la realidad son objetivas. La realidad se puede analizar.
La ciencia puede explicar totalmente la realidad.
Se
resalta la eficiencia y racionalidad de los procesos.
Los
problemas sociales tienen soluciones objetivas.
Cuando
decimos vamos a analizar la realidad, lo hacemos desde la perspectiva
positivista.
Paradigma
interpretativo:
La
realidad no es objetiva, la realidad social se crea y mantienen a
traves de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento que le
confieren un sentido particular, al tiempo que pluralista y
cambiante.
Interpretan
la realidad. Se pueden acercar a las percepciones de los sujetos.
Los
enfoques interpretativos proporcionan oportunidades para generalizar
entendimientos y orientar la acción.
El
educador sería un práctico, que interpreta las situaciones y
favorece experiencias.
Paradigma
crítico:
cada uno ocupa un papel desigual en la sociedad, por lo tanto cada
uno verá una visión diferente de la sociedad.
Realidad social: es fruto de las tensiones e intereses contrapuestos.
Critica el positivismo, que solo haya un método de actuar en la
realidad.
El educador es un actor social que desvela y recrea realidades y
genera alternativas.
Estructura metódica subyacente:
Cuatro momentos.
- Paradigma positivista. Acercarse a la realidad.Análisis del contextoAnálisis de la realidadesDiagnóstico social Evaluación inicial
- Planificación ProyectoProgramación:
Nos remite a un modelo de planificación de pasos muy concretos, con un planteamiento más cerrado. - Ejecución Puesta en marcha.Inplementación
Gestión - Evaluación Genera la memoria:Comunica y valora la acción realizada.