domingo, 18 de mayo de 2014

Saliendo de la rutina

Debido a trabajo, trabajos y acumulación de obligaciones esta entrada se ha visto retrasada, pero más vale tarde que nunca…o por lo menos eso dicen 

Los pasados días 30 de abril y 7 de mayo tuvimos dos sesiones de teatro social, hace poquito estuvimos hablando de sus precursores Boal y Freire con lo que no volveré a hablar de los inicios de este teatro ni de los marcos ni funcionamiento del mismo. Básicamente me voy a centrar en expresar lo que creo que se sintió y se percibió a nivel grupal durante ambas sesiones.

Llevamos mucho tiempo estresados y para una gran parte de compañeros la carrera está perdiendo el sentido porque no se nos proporcionan herramientas, no se nos trasmiten ganas, y se nos dan pocas facilidades antes cualquier adversidad que pueda surgir.

Por ello con estos talleres, a pesar del conocimiento que algunos teníamos sobre el tema nos sirvieron para desconectar, para volver a conocernos como compañeros, porque hacía mucho tiempo que por lo menos para mí ya no lo éramos. A parte de que para muchos y muchas fue algo nuevo, adquiriendo así una nueva herramienta a mi parecer bastante útil, para poder trabajar diversos temas en cualquier colectivo, siempre y cuando seamos capaces de adaptarlo.


Tampoco quiero enredarme mucho,  pero quiero agradecer estas dos sesiones tanto al profesor como a los compañeros, ya que las dos partes hicieron falta para que el taller saliera como salió.
  Escuchamos risas
Vimos sonrisas




La música en el corazón

Ya dimos hace unas semanas el tema del arte, pero no ha sido hasta hoy cuando me he dado cuenta que necesitaba compartir una entrada sobre música con todos mis compañeros.


Hace poco he empezado a tocar el piano de manera autodidacta, y estoy impresionada del bienestar que produce en mí la melodía, la música. Desde que gasto parte de mi tiempo en aprender a tocar un instrumento todo son ventajas. Tengo una nueva ilusión, un nuevo propósito, aunque solo sea a modo de entretenimiento. Además, a nivel cognitivo, creativo y cultural me siento infinitamente más realizada.

Aprovecho para decir a las personas que puedan estar leyéndome, que experimenten lo que es tocar un instrumento, hacer música, porque es una de las cosas más maravillosas que una persona puede hacer en la vida. El crecimiento personal y el trabajo interior que conlleva son unas de las razones también que me parecen increíbles. Pasas momentos en soledad, concentrado en la música y a la vez, conociéndote a ti mismo.

Para finalizar, me gustaría recomendaros a dos personas que aparecen en Youtube. Ambas tocan el violín extremadamente bien. Una es Taylor Davis, y el otro Jason Yang. Aquí os dejo sus páginas y dos canciones que tocan que me gustan mucho:




Para finalizar, os mostraré la canción que estoy intentando tocar en el piano, ¡deseadme suerte!




sábado, 17 de mayo de 2014

Evaluación de un proyecto

En nuestra última clase estuvimos estudiando la fase de EVALUACIÓN en el proyecto socio- educativo.
LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Entendemos la evaluación como una comprobación de la calidad, que se define por las expectativas que tienen los sujetos en cuanto a objetivos y su consecuente cumplimiento
Algunos autores, a su vez, como P.D Laforucade la definen como "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables". Otros, como por ejemplo, B. Macario afirman que "evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión."

En cambio, los autores más destacados en esta fase evaluativa son Tyler y Scriven. 
Tyler entendía la evaluación en función de los objetivos que se habían conseguido, comprobando así el grado de eficacia de la evaluación. La evaluación ha de ser lo más objetiva posible. 
Scriven, entendía la evaluación como una valoración, es decir, como el proceso por el cual estimamos el valor o mérito del objeto que se evalúa. Lo importante, pues, no es comprobar el cumplimiento de los objetivos, sino ver los efectos que provoca el programa que estamos evaluando.

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

En este apartado, Carles Monclús, como profesor de esta asignatura, ha hecho referencia a una serie de elementos que se deben llevar a cabo en este apartado. Entre ellos se encuentran:
- La utilización de instrumentos cualitativos complementados con datos numéricos puede ser más relevante que sólo instrumentos cualitativos o cuantitativos.
- La evaluación no solo del producto, sino también de los procesos, igualmente relevantes.
- La evaluación de todos los efectos del programa, tanto los previstos como los no previstos.
- Dar voz a todas las audiencias con técnicas como la de la triangulación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Algunas de las técnicas e instrumentos vistos en esta sesión han sido:
- La entrevista: estructurada, semiestructurada, libre o abierta
- Cuestionarios: cerrados, abiertos, mixtos.
- Observación mediante los sistemas narrativos como puede ser los registros en diarios, anecdotario, notas, diario de campo; u observación mediante sistemas categoriales donde se establecen previamente unas categorías a observar.


Hasta aquí lo visto sobre la evaluación del proyecto en la asignatura, aunque vale la pena comentar que el trimestre pasado vimos todos los elementos que componen la evaluación en un proyecto, por lo que trabajamos en esta asignatura sobre algo ya aprendido el cuatrimestre anterior. Así pues, a modo de resumen aportamos una imagen con todas las dimensiones que contiene la evaluación educativa en los proyectos socioeducativos:











lunes, 5 de mayo de 2014

METODOLOGÍAS DE LA ACCIÓN SOCIAL


  1. Todo método de acción social es una simplificación de un proceso de actuación.
    Un método de acción social nos ofrece una orientación constante para realizar acciones tendentes al logro de unos objetivos.
  2. La forma de abordar la de cualquier método depende:
    a) Marco de referencia
    b) Condicionamientos contextuales
    c) Coherencia y competencia de quien lo aplica o mejor experiencias y vivencias.
    d) La reacción de los participantes.
  • ¿Para que actuamos? (Villasante y otros) Tres líneas:
    - Línea adaptativa conservadora: Su objetivo es el de adaptar a las personas al medio que las rodea. La mejora de las relaciones existentes entre las personas que tienen problemas sociales y la sociedad.
    - Línea educativa-reformadora: Cambiar las cosas en la sociedad, reformarla, sin tocar la estructura. Educar.
    - Línea transformadora: Las líneas críticas que cuestionan todo, también las ciencias sociales. Cambiar la sociedad para que no haya injusticias.
  1. No exite algo que pueda llamarse de manera inequívoca método científico, y menos en métodos de acción social.
  2. Necesidad de creatividad en el proceso de retroalimentación entre los aspectos metodológicos y la realidad.
  3. No hay un método único, hay diferentes propuesta metodológicas.
  4. Los métodos de acción no pueden formularse independientemente de las prácticas.
  5. Los métodos no son recetas (no siempre hay que utilizar el mismo esquema)

Trasfondo: Detras de cualquier racionalidad científica hay marcos de referencia que condicionan como abordar el problema, proponer soluciones y aplicarlas.

Paradigmas: Son maneras de pensar, pautas para conocer/actuar que sirven de marco de referencia u orientación. Desde los que se mantienen determinados supuestos teóricos o metodológicos.

Paradigma tecnológico positivista:
La ciencia y la realidad son objetivas. La realidad se puede analizar. La ciencia puede explicar totalmente la realidad.
Se resalta la eficiencia y racionalidad de los procesos.
Los problemas sociales tienen soluciones objetivas.
Cuando decimos vamos a analizar la realidad, lo hacemos desde la perspectiva positivista.

Paradigma interpretativo:
La realidad no es objetiva, la realidad social se crea y mantienen a traves de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento que le confieren un sentido particular, al tiempo que pluralista y cambiante.
Interpretan la realidad. Se pueden acercar a las percepciones de los sujetos.
Los enfoques interpretativos proporcionan oportunidades para generalizar entendimientos y orientar la acción.
El educador sería un práctico, que interpreta las situaciones y favorece experiencias.

Paradigma crítico:
cada uno ocupa un papel desigual en la sociedad, por lo tanto cada uno verá una visión diferente de la sociedad.
Realidad social: es fruto de las tensiones e intereses contrapuestos.
Critica el positivismo, que solo haya un método de actuar en la realidad.
El educador es un actor social que desvela y recrea realidades y genera alternativas.

Estructura metódica subyacente: Cuatro momentos.

  1. Paradigma positivista. Acercarse a la realidad.
    Análisis del contexto
    Análisis de la realidades
    Diagnóstico social Evaluación inicial
  2. Planificación Proyecto
    Programación:
    Nos remite a un modelo de planificación de pasos muy concretos, con un planteamiento más cerrado.
  3. Ejecución Puesta en marcha.
    Inplementación
    Gestión
  4. Evaluación Genera la memoria:
    Comunica y valora la acción realizada.







domingo, 4 de mayo de 2014

La relación ARTE, TECNOLOGÍA, DISEÑO.

Aquí os dejo el enlace de un blog sobre el artivismo y nuevos medios en Valencia.
Creado por alumnos, investigadores y profesores de la Universidad Politécnica de Valencia.

http://artivismoynuevosmedios.blogspot.com.es/



miércoles, 30 de abril de 2014

METRÓPOLIS nº 1003 Entre el arte y el activismo social



Metrópolis es un documental que nos habla sobre la suma del arte y el activismo social donde distintos proyectos colectivos, entienden el arte como movilización social.

Que es el arte? Y el activismo social? Como unimos estos dos conceptos y los convertimos en realidad? Es aquí, en este documental, donde en unos breves 30 minutos se te abre una nueva puerta hacia varias ideas sobre como hacerlo. Hacer del día a día, dejando la individualidad a un lado, una fuerza de cambio.

Este es un nuevo concepto político, el Artivismo, entendido como una resistencia política y asi mismo como un espacio de creatividad colectiva y cultural. Las artes aportan activismo, un activismo más fluido y esto provoca grandes cambios. Una crítica social que crea comunidad y que nos ofrece otra forma de enfrentarnos a las adversidades que ocurren en la sociedad, impuesta mayormente por la autoridad, la globalización, publicidad engañosa etc.

Vemos en el documental, un ejemplo de Artivismo llevado a cabo por un grupo de músicos, disfrazados de payasos (C.I.R.C.A.), que amenizan las manifestaciones con sus canciones, danzas y burlas; poniendo a la autoridad en un aprieto en el que desconocen como actuar. No saben que hacer ante la burla o el ridículo. Es una manera diferente, creativa y a la vez desobediente de hacerle frente a una situación desde la política más artística y provocativa.

Creo que es un documental muy interesante y diferente, una nueva forma de sentir un cambio entre todos y desde lo más profundo de nosotros mismos. Arte, cultura y colectivo, donde todos podemos participar y buscar dentro de nosotros mismos, desde nuestro lado más creativo una nueva forma de hacerle frente a todas esas imposiciones globales e individualistas. Conocernos y conocer, encontrar en la cultura una fuente de aprendizaje y utilizar el arte para luchar.



  • Arte: es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideasemociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.
  • Activismo: se puede generalizar como la dedicación intensa a una dada línea de acción en la vida pública, ya sea en el campo social,político religioso. También se entiende por activismo la estimación primordial de la acción,

jueves, 17 de abril de 2014

El juego: infinito mundo de posibilidades


El juego es toda actividad que estimule la creatividad y la imaginación de las personas a través del entretenimiento y la diversión. Aunque esto es solo nuestra propia definición. Multitud de autores han definido a lo largo de los años el juego desde diferentes perspectivas como por ejemplo Johann Huizinga o María Borja.

 El juego puede ser interpretado como un fin en sí mismo, por el mero hecho de contribuir al desarrollo íntegro y personal de las personas, así como una herramienta educativa, es decir, como un recurso adaptado al colectivo y las capacidades a trabajar.

Libros sobre el juego ejemplificadores del temario.

Las características principales de la juego serían, según nuestro profesor Carles Monclús, y extraído de su presentación:
Libre, separada, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia

El juego existe en la humanidad desde tiempos inmemorables y ha ocupado un lugar importante en su historia. Los griegos, tal como hemos visto en clase, definieron cuatro tipos de juegos de los cuales salieron diversas variables a lo largo de la historia:
Juegos de competencia = AGON
Juegos de azar = ALEA
Juegos de simulación = MIMICRY
Juegos de vértigo = ILINX

Actualmente las clasificaciones de los juegos se realizan en un amplio margen de posibilidades: por edad, dificultad, número de personas, etc.

Como todos sabréis, los juegos siempre están cargados de valores, como cualquier otra actividad humana. Los juegos no son neutros y través de ellos puede transmitirse ideología.
En nuestra opinión, el juego es una herramienta esencial para el desarrollo principal de los niños a edades tempranas pero también son posibles la manipulación e imposición de ciertas ideologías o valores a través de ellos, esto sobretodo en los menores cuando su capacidad de absorción y asimilación de contenidos es tan extremadamente amplia. En el caso de los adultos, los juegos pueden modificar valores extinguidos e incluso y sobre todo, entretener y divertir.

"Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo."
- Donald Woods Winnicott-

El pasado martes, la empresa Homoludicus, especializada en hacer llegar a nuestro país el maravilloso mundo de los juegos de mesa, nos visitó en la Universidad y pudimos disfrutar de sus juegos:






Aquí os dejamos su link con tal de ofreceros información más detallada sobre su funcionamiento:
http://www.homoludicus.org/

Las ludotecas, las cuales mucho tienen que ver con este tema del juego, "son instituciones recreativo –culturales especialmente pensadas para los niños y adolescentes que tiene como primera misión el desarrollar la personalidad del niño principalmente a través del juego y del juguete. Para ello posibilitan, favorecen y estimulan el juego infantil ofreciendo a los niños tanto los elementos materiales necesarios – juguetes, material lúdico y espacios de juego – como las orientaciones, ayudas y compañías que requieren para el 
juego". 
En Valencia, podemos encontrar varias de ellas pero queremos hacer referencia a la ludoteca MOVIKIDS. Esta ludoteca es un parque lúdico infantil totalmente tematizado en un ambiente marino y contexto pirata, donde los niños sortearán los muchísimos obstáculos que van encontrando en mil mares de bolas, escalándo túneles, lanzándose en toboganes y hasta entrando en un submarino. Todo con la atención de un personal joven y dinámico de gran experiencia en el trato y trabajo con niños y niñas.
En esta ludoteca se celebran cumpleaños, se realizan talleres, estancias por horas, etc.
Como podréis comprobar tanto esta como otras ludotecas son un espacio ideal donde nuestros niños puedan disfrutar del tiempo extraescolar sin tener que depender de consolas, teles u ordenadores. El contacto con otros compañeros, el ejercicio y en definitiva, el juego, supone un tiempo vital del desarrollo de sus capacidades.
Os dejamos el link de esta ludoteca con tal de que os informéis fácilmente por vuestra cuenta:
http://www.movikids.com/