Hola, esta semana pasada, el lunes concretamente
estuvimos hablando del teatro del oprimido y me apeteció hacer esta entrada,
porque el mes pasado estuve asistiendo a un curso de cooperación para el
desarrollo en el cual dedicamos una sesión al teatro y en parte al del
oprimido. Por ello me apetecía compartir con todos vosotros la información que
nos ofrecieron allí, ya que nos lo dieron como material y tengo disponibilidad
del mismo.
Así que para empezar me gustaría contar un poquito
sobre el surgimiento de este teatro:
“El teatro del
oprimido hunde sus raíces en la pedagogía del oprimido de Paulo Freire,
educador, pedagogo y filósofo brasileño. Freire era marxista, de ahí la
división del mundo en oprimidos y opresores.
El teatro del
oprimido proviene de Augusto Boal, iniciándolo aproximadamente hacia finales de
los años 60, época significativa por la militarización gubernamental que sufrió
Brasil (1964-1984).
En este
teatro, el público se transforma en actor principal proponiendo soluciones a
los problemas presentados.”
Ahora,
para continuar voy a indicar un poco de la pedagogía de Freire y de cómo Boal
la utilizó para crear este tipo de teatro.
FREIRE
Su
objetivo era un plan para la liberación auténtica del ser humano, (opresor u
oprimido).
Realiza
una crítica al sistema tradicional de la educación: la educación bancaria.
Presenta una nueva pedagogía: educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar
una visión crítica del mundo en que viven.
La
importancia de la educación en aspectos como la libertad: para que una persona
sea realmente libre necesita de una educación que le permita pensar por sí
mismo de forma crítica sobre lo que le rodea y tener sus propias ideas sobre
ello.
Concientización:
proceso de transformación que experimentaban los oprimidos cuando se
alfabetizaban, esto supone la interiorización y comprensión de la realidad del
mundo que les rodea.
BOAL
Se
basó en la pedagogía de Freire. Propone una técnica teatral revolucionaria:
estimula a los oprimidos a luchar por la liberación.
Es
una versión teatral de la pedagogía del oprimido, una pedagogía de la
liberación que pretende más bien concientizar: cada individuo tome conciencia
de sus limitaciones, de las opresiones que se le han impuesto y él/ella mismo/a
se pone.
Pretende
que las personas se empoderen para cambiar la realidad que les rodea. Busca
hacernos partícipes de un proceso educativo para la “revolución de la realidad
opresora”.
Desde
sus implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas
se propone transformar al espectador -ser pasivo- en espect-actor, protagonista
de la acción dramática.
Para
él, tenemos la obligación de inventar otro mundo, porque otro mundo es posible:
“La Poética del Oprimido es la Poética de la
Liberación: el espectador ya no delega poderes en los personajes ni para que
piensen ni para que actúen en su lugar. El espectador se libera: ¡piensa y
actúa por sí mismo! ¡Teatro es acción! Puede que el teatro no sea
revolucionario en sí mismo, pero no tengan dudas: ¡es un ensayo de la
revolución!“ (Boal, 1974: 191).
Para
acabar me gustaría mencionar las variantes de teatro del oprimido que a lo
largo de las décadas han ido surgiendo:
- Teatro foro Clik aquí para +info
- Teatro imagen Clik aquí para +info
- Teatro periodístico Clik aquí para +info
- Teatro invisible Clik aquí para +info
- Teatro legislativo Clik aquí para +info
- Teatro social Clik aquí para +info
El teatro es un arma eficaz que puede servir de liberación si se sabe utilizar de forma adecuada."
(Augusto Boal)
No hay comentarios:
Publicar un comentario